En el mundo se han registrado más de 2.9 millones de decesos debido a la pandemia […]
Este fenómeno es mundial y los expertos le llaman: duelo privado de derechos. (Foto: EFE)
En el mundo se han registrado más de 2.9 millones de decesos debido a la pandemia por la Covid-19. Nos enfrentamos a la muerte y a las pérdidas de manera poco convencional. Los expertos llaman al fenómeno un “duelo privado de derechos“, es decir, los derechos que tenemos para despedirnos en un funeral, con nuestros rituales y tener tiempo para decir adiós.
¿Cómo enfrentar el duelo durante la emergencia sanitaria? ¿Cómo aceptar la pérdida cuando, en muchos casos, no hubo despedidas? El experto Alejandro Domínguez Rodríguez, junto con su equipo, busca ayudar a la población a responder estas preguntas a través de la plataforma Duelo Covid.
Recomendamos: ¿Por qué es importante la salud mental?
La página web es apta para cualquier persona que perdió a un ser querido o a alguien cercano hace menos de seis meses y que no ha tenido ideas o intentos suicidas. Es gratuita y de fácil navegación.
“Para las personas que llevan más de seis meses en duelo o tienen algunos síntomas de duelo complicado, la plataforma no les será suficiente, pero sí los referirá a líneas de atención gratuita, que funcionan las 24 horas, los siete días de la semana”, dice Alejandro Domínguez, doctor en psicología por la Universidad de Valencia España, quien dirige el programa.
“El proyecto inicia porque observamos niveles anormales de ansiedad, depresión y sueño. Comenzamos con Salud Mental Covid, pero los usuarios nos hicieron saber que era necesario un programa psicológico enfocado al duelo, así nace Duelo Covid“, explica.
El objetivo de la plataforma es prevenir un trastorno de duelo complicado que requiere atención más especializada. La página contiene módulos con ejercicios y cuestionarios para determinar en qué etapa se encuentra cada persona.
“Estos programas y esfuerzos buscan que cuando la Covid-19 esté controlada no siga teniendo un efecto en la sociedad y en la salud”, indica Domínguez Rodríguez.
Duelo Covid es un esfuerzo de interinstitucional e interdisciplinario, en ella participan profesionales de la salud mental con experiencia clínica, ingenieros, desarrolladores, y diseñadores.
Cuenta con el apoyo de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Mexicanos (UNAM), Universidad Internacional de Valencia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y la Universidad de Buenos Aires.
El programa ha sido creado para atender de forma profesional y gratuita a cualquier persona que esté pasando por una pérdida, aunque no sea, específicamente, por Covid-19.
Para acceder únicamente se requiere de un correo electrónico, no tiene que llevar el nombre de la persona.
“La página está montada en una nube, todos los datos está encriptados y asegurados, son confidenciales. Tiene los más altos estándares de seguridad de los datos y diversos certificados de seguridad”, explica Joabian Alvaréz Silva, arquitecto y encargado de la plataforma.
Estadísticas de Our World in Data del 5 de febrero
Debido a las restricciones para evitar contagios, las visitas a los hospitales están restringidas, así que no todos pudieron despedirse de sus seres queridos. A muchos los tomó por sorpresa, algunos solamente pudieron decir adiós a través de la cámara del teléfono celular.
Los funerales dejaron de ser como los conocíamos. Muchas veces sin un cuerpo presente, o solamente con cenizas. No se pudieron llevar a cabo las velaciones porque el semáforo rojo impide las reuniones.
“Los rituales que hemos construido alrededor de la muerte son estrategias (en la mayoría de los casos) para ayudarnos en el proceso de asimilar la pérdida. Estos rituales por pandemia se han visto modificados o suspendidos, lo que en general, hace más difícil procesar las emociones vinculadas al duelo”, explica el tanatólogo Farith Zambrano Medina.
Este cambio en la manera en la que despedimos a nuestros seres queridos ha desencadenado un trastorno que preocupa a los expertos de la salud mental: duelo complicado.
Por su parte, el psicólogo Alejandro Domínguez explica que el trastorno por duelo complicado es muy serio y afecta diversas áreas de la salud física. Son personas que llevan más de seis meses en duelo con estas características:
“Es como si los lentes con los que vemos la realidad de pronto tuvieran un filtro que hace que los colores se vuelvan opacos. Algunos lo describen como un sentido de desconexión con la realidad presente”, describe Farith Zambrano, egresado del Tec de Monterrey.
Te puede interesar: Depresión, ansiedad y otros efectos de la pandemia en la salud mental
La intervención de Duelo Covid está diseñada para durar 36 días. Sigue la misma lógica que un medicamento, es decir, no nos tomamos un bote de pastillas para mejorar más rápido, requiere tiempo y dosificar las dosis.
“Todo el contenido de la página está basado en evidencia científica, y está comprobada la mejora después de la intervención”, dice Domínguez.
Los 12 módulos están pensados para ayudar a la persona que ha vivido una pérdida, el contenido está estructurado de la siguiente manera:
El duelo es un proceso normal ante las pérdidas que sufrimos. “Es una proceso de aceptación emocional que pasamos todos cada vez que tenemos una pérdida significativa”, dice el tanatólogo Farith.
Pero para enfrentarnos a este proceso es necesaria la ayuda de un experto, sobretodo porque en tiempos de pandemia el duelo se ha visto afectado.
“El duelo no se supera evitando pensar en la pérdida, eso lo único que provoca es un efecto rebote. Vuelve con más fuerza”, advierte Domínguez.
Estos son los requisitos necesarios para registrarse en la página de Duelo Covid:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió la próxima pandemia sería de salud mental e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.
Si vas caminando por los alrededores de la ?Casa Obeso Mejía, te invitamos a hacer una pausa para ver la intervención de la arquitecta y artista Paola Gómez Caicedo al lado del río Cali. pic.twitter.com/LJn2Ef1tJT
— Museo La Tertulia (@MuseolaTertulia) February 4, 2021
La organización dice que el miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis.
Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia de Covid-19.