¿Qué estilos de parejas existen y en qué consisten? ¿Qué tipo de relación de pareja tengo o quiero tener? ¿Cómo puedo mejorarla? Te explican los expertos.
Existen muchas formas de amar y de parejas. (Foto: iStock)
Existen diferentes formas de vincularnos amorosa y eróticamente con las personas. Pero, no todos los vínculos de pareja son sexuales, ni todos los vínculos sexuales son amorosos. Actualmente, se intenta romper con lo heteronormado. Te explicamos: ¿qué tipos de relaciones de pareja existen?
Lee también: Inteligencia emocional: ¿qué es?, ¿qué tipos existen?
Farith Zambrano Medina, sexólogo egresado del Tecnológico de Monterrey, dice que hay diferentes formas en que las personas se configuran cuando deciden tener una relación y que, generalmente, se basan en estereotipos.
“Esta forma de configuración generalmente gira en torno a los estereotipos que nosotros tenemos de la relación, generalmente vienen de un sistema heteronormado que marca la monogamia, donde las parejas son compuestas por dos personas por eso –en sí mismo– la palabra ‘pareja’ implica dos”, dice.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Hablemos de Poliamor (@hablemosdepoliamor)
Recomendamos: ¿Por qué es importante la salud mental?
A partir de esa base, se marcan los diferentes tipos de relaciones de pareja y de orientaciones sexuales. Las enlistamos:
Este tipo de relaciones –generalmente– son monógamas y se encuentran aquí las tres orientaciones principales: heterosexual, homosexual y bisexual. En estas relaciones hay un contrato de exclusividad sexual y sentimental, donde se prometen mutuamente que no van a amar de una manera erótica ni emocional a otra persona que no sea su pareja.
“La cerrada es el tipo de pareja tradicional, pero hay maneras divergentes de formar parejas, donde se cuestiona la monogamia erótica y sentimental”, dice el sexólogo.
En esta configuración hay diferentes modalidades, cada pareja decide la apertura y define su propios acuerdos donde especifican lo que se permite y lo que no.
“Por ejemplo, dos personas tienen una relación sentimental donde guardan el amor sentimental para ellos, pero se permiten tener actividades sexuales con otras personas. Algunas de estas parejas se cuentan de sus conquistas, otras no. Hay reglas muy puntuales acerca de cuántas veces pueden tener contacto sexual con otras personas”, explica Zambrano.
Dentro de los tipos de relaciones abiertas hay diferentes fenómenos, entre ellos, los swingers, quienes se relacionan con otras parejas. En esta dinámica, el trato sí es sexual, pero se dan el tiempo de convivir con la otra pareja. De alguna manera, hay un intercambio sentimental.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Hablemos de Poliamor (@hablemosdepoliamor)
Este tipo de relación dice que la monogamia no es natural y propone que todos tenemos la capacidad para amar a más de una persona.
“El poliamor rompe la dicotomía de la pareja y se vuelven sistemas, hay trirejas, cuatrirejas, a partir de cuatro hablamos en nivel geométrico: pentágonos, hexágonos… No está dentro de las cerradas o abiertas, porque pueden ser ambas”, explica Zambrano.
En estos sistemas los individuos deciden incluir a alguien más en su dinámica, en unos casos debe gustarle a ambos y, en otras, cada uno se involucra con alguien más.
“Dentro del poliamor lo celos no existen, porque eso es una construcción de la monogamia, se tiene que deconstruir, y a cambio, hablan de todas las emociones. Pero, lo que no está permitido es la mentira, todas los involucrados deben saber que tienes otras parejas”, dice Farith Zambrano Medina, sexólogo experto en diversidad sexual, género y grupos vulnerabilizados por el sistema.
En el poliamor también puede haber interacción entre sistemas, por ejemplo, que un miembro de un hexágono sea miembro de otro hexágono. Entre hexágonos no están vinculados, pero él sí está vinculado con los otros. “Se van haciendo constelación y configuraciones diferentes”, agrega el experto.
Por otro lado, también existen las parejas asexuales. Aquí hay muy buenas relaciones emocionales, pero no hay intercambios eróticos. Cada relación va a poner sus reglas y acuerdos.
Te puede interesar: Para qué sirve la inteligencia emocional y cómo no debes pensar con la ‘cabeza fría’
“Cualquier nivel de pareja: cerrada, abierta o poliamor, implica un grado de apertura y comunicación. Yo recomiendo evaluar continuamente las tres AAA: atracción sexual, afinidad (reconocer y respetar al otro) y amistad (confianza, e interés de compartir tiempo, espacio e intimidad)”, dice Karla Elizabeth Urriola González, sexóloga clínica y educativa de la Oficina de Género y Comunidad Segura del Tec de Monterrey.
Más allá de la clasificación de pareja, cuando estamos en una relación –del número que sea– es importante construir el nosotros.
“Está el yo, el otro y el nosotros. El nosotros es lo que compartimos, que tanto está el tema de la sexualidad, la comunicación en el nosotros. No en el qué tanto hablo yo, sino que tanto nos comunicamos ‘nosotros’ y que tanto nos escuchamos”, resalta Urriola.
Antes de entrar en una relación o al estar en una, los expertos de la sexualidad recomiendan hablar de acuerdos, que cada parte sepa la razón por la cual está en esa relación y para qué está en ella, además deben establecer si será cerrada, abierta o poliamor y el porqué.
Te puede interesar: Para qué sirve la inteligencia emocional y cómo no debes pensar con la ‘cabeza fría’
Por otra parte, también hay una diferencia en las relaciones de pareja antes y después de la pandemia.
“Las interacciones de pareja se volvieron más complejas, porque anteriormente se veían el fin de semana o un ratito en la noche. Ahora es interactuar todo el día y repartirse las responsabilidades de la casa y hablar de temas que solían evitarse”, dice Karla Elizabeth Urriola González.
De acuerdo a los expertos de la sexualidad, a muchas parejas les ha beneficiado, otras han terminado, pero lo que más les preocupa son los casos donde hay violencia.
“La pandemia ha atrapado en casa a las víctimas con su violentador y, además, el agresor está más frustrado que de costumbre por las adversidades propias de la pandemia: pérdida económica, familiar, falta de empleo o de dinero. El gobierno y las organizaciones debe poner especial atención a esto y establecer albergues y refugios”, dice Farith Zambrano Medina, miembro fundador del Instituto de Bienestar Emocional y Mental de Nuevo León.
Lee también: ¿Estás realmente enamorado? Tu cerebro tiene la respuesta
El amor en tiempos pandémicos debe adaptarse a las medidas de seguridad y, sobretodo, a la interacción virtual. En este contexto puede ser difícil buscar conexiones sexuales y emocionales. Aquí algunos consejos:
Sin embargo, si tu relación cumple con los parámetros del violentómetro ¿En qué grado? “Es importante reconocer la situación en la que vives para poder afrontarla”, agrega Zambrano Medina.
Violentómetro del Instituto Nacional de las Mujeres (Recurso: Inmujeres)