De la impresión 3D de material médico hasta implantes subdérmicos que monitorean la salud de los astronautas en tiempo real. Te explicamos.
La ilustración muestra a médico aeroespacial que recibe los datos de un minero lunar que tuvo una lesión. (Foto: Especial)
Las futuras colonias lunares tendrán como paisaje constante la oscuridad del espacio, estarán a miles de kilómetros del planeta Tierra, a un sexto de la gravedad terrestre, amenazados por la constante radiación.
Entonces, surgen varias preocupaciones: ¿qué y cómo comeremos en el futuro?, ¿cómo se cuidará la salud de los astronautas?, ¿cuál será el control con los turistas espaciales?
Preguntas como éstas son las resuelve la medicina aeroespacial. En la actualidad el protocolo para atender emergencias médicas en el espacio se tiene bien estudiado para la Estación Espacial Internacional que se encuentra en un órbita cercana a la Tierra. Pero para misiones más lejanas depende de dónde se encuentre el astronauta.
Te puede interesar: La primera misión tripulada de la NASA y Space X está lista para el despegue
“Si se encuentra en el punto de no retorno —es decir, en misiones de larga duración, interplanetarias o en el campamento lunar—el protocolo marca que la emergencia médica deberá ser contenida ahí mismo. En las misiones espaciales deseablemente siempre deberá ir médico o un astronauta entrenado para atender una urgencia guiado por un equipo médico desde la Tierra”, explica Carlos Salicrup Díaz de León, Piloto Aviador Profesional, médico aeroespacial y candidato a Astronauta-Científico del programa POSSUM (Polar Suborbital Science in the Upper Mesosphere) de vuelos suborbitales.
Si la nave está en la órbita terrestre o antes del punto de no retorno, el protocolo indica abortar la misión y regresar a la Tierra “porque una cirugía en el espacio es de alto riesgo debido a que las reacciones hormonales y celulares son exageradas”, afirma el doctor Carlos Salicrup.
Carlos Salicrup logró probar el primer dispositivo médico impreso en 3D, el cual posteriormente fue enviado al espacio (Foto: Cortesía)
En las misiones que se encuentran en la etapa de no retorno, hay un nuevo protocolo que consiste en enviar un diseño instrumental médico vía correo electrónico destinado a la impresora 3D de la nave. “Por ejemplo, a principios de 2017 fue enviado a la Estación Espacial Internacional el primer dispositivo médico funcional fabricado en 3D fue, básicamente, un ventilador pulmonar y un dispositivo para anestesia inhalable”, comenta.
Carlos ha sido el único representante de México que ha participado en un experimento de este tipo en la Estación Espacial Internacional. Fue en un vuelo de prueba en gravedad cero con el equipo japonés de STONY donde logró probar el primer dispositivo médico impreso en 3D, el cual posteriormente fue enviado al espacio, este dispositivo será fundamental para misiones de larga duración e interplanetarias. Esta solución medica también es aplicable en la Tierra para desastres y atención médica en zonas marginadas.
Lee también: ¿Qué pasó con la conquista de Marte?
Carlos Salicrup Díaz de León durante su entrenamiento en el programa POSSUM (Polar Suborbital Science in the Upper Mesosphere) de vuelos suborbitales (Foto: Cortesía)
El espacio es un lugar para el que nuestro organismo no está diseñado o no ha evolucionado, por ello, los astronautas son siempre personas muy sanas, tienen excelente condición física, pasan por varios exámenes medicos y psicológicos. Y a pesar de esto, puede surgir una emergencia médica.
“Ahora con los futuros vuelos comerciales se abren las puertas para enviar gente al espacio aunque físicamente no esté del todo calificada. Esta nueva posibilidad nos va a dar muchas ramas de investigación porque no tenemos información de qué va a pasar con ciertas enfermedades cuando están en un viaje espacial”, indica el médico aeroespacial.
La medicina aeroespacial está trabajando en protocolos y dispositivos que puedan permitir a los turistas espaciales de todas condiciones medicas poder ir al espacio con seguridad.
La medicina aeroespacial estudia todo lo que puede suceder en el organismo en lugares hostiles como el espacio (Foto: Cortesía)
“Por ejemplo, es muy raro el astronauta que va después de los 60 años al espacio y ahora con los vuelos comerciales tendremos cada vez más. Esto nos va a ayudar a saber hasta a dónde está el limite de edad porque la única experiencia que tenemos es con John Glenn quien después de los 60 años fue al espacio y ha sido el ser humano de mayor edad que ha ido en una misión como astronauta, pero fuera de eso no tenemos otra experiencia”, indica el experto.
Te puede interesar: Así se ve el desierto del Sahara desde el espacio (fotogalería)
Una vez que estén los campamentos lunares no se podrá operar remotamente porque la señal de telecomunicaciones de la Luna a la Tierra tiene un retraso, así que se deberá haber un medico en el lugar.
“No se podrá tener a un cirujano aperando remotamente a través de un robot allá en la Luna. Tendrá que estar ahí, por lo que tendremos que aprender nuevas técnicas de práctica y enseñanza”, dice el médico aeroespacial.
El último avance de la medicina aeroespacial es la captación y envío de datos médicos mediante implantes. Estos dispositivos se colocan debajo de la piel y funcionan como un monitor constante.
“Los implantes mandan señales y datos a un computador o celular y a través de eso se puede consultar instantáneamente: cómo está su oxigenación, electrocardiogramas, cómo está su azúcar, cómo están sus electrolitos. Esto se va a utilizar en misiones de larga duración para monitorear en tiempo real y atender cualquier urgencia”, explica Salicrup.
Los implantes están en fase de prueba en el espacio, pero ya son utilizados en la tierra. “Las nuevas misiones abren nuevos campos de investigación y de especialización. Tenemos que estar preparados para el futuro”, concluye el experto.
Minero lunar con lesión, envía de su organismos al médico y al mismo tiempo él puede acceder a ellos a través del visor de su casco (Foto: Especial)