Si tratas a los demás con enojo, no tienes claridad para pensar y tomar decisiones de manera correcta, puedes tener este síndrome.
Te decimos algunas técnicas que te pueden ayudar a sentirte menos agobiado. (Foto: iStock)
Fin de semestre, trabajos finales, estudiar en casa, home office, ayudar a los niños con la escuela en casa. Todo esto puede ser agobiante.
Si te sientes exhausto o demasiado agobiado se puede considerar como cansancio crónico o burnout, comenta Mariluz de la Parra, escritora, bloguera y especialista en bienestar egresada del Tec de Monterrey.
“Estás preocupado por todo lo que tienes que hacer y andas irritable. Empiezas a tratar a los demás con enojo, no tienes claridad para pensar y tomar decisiones de manera correcta. Te empiezas a sentir agotado física y mentalmente, y todo te parece difícil de hacer”, explica.
Recomendamos: Los peligros de humanizar a las mascotas
El agotamiento se incluyó en 2019, durante la Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como fenómeno ocupacional.
El agotamiento se define como “un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito”.
Se caracteriza por tres dimensiones:
El agotamiento se refiere específicamente a fenómenos en el contexto ocupacional y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida.
Lee más: Consejos para organizar tu tiempo libre durante la pandemia
Mariluz de la Parra, escritora del libro La Magia del Descanso, comparte 10 tips que te pueden ayudar a evitar el cansancio crónico o burnout, como también se le conoce a esta condición:
Para evitar que tu cerebro se agote con la información de tus pendientes, apúntalos en una libreta. Si algo se te ocurre durante una actividad anótalo y revísalo después para concentrarte mejor en estudiar.
“Es una manera de ir registrando todos sus pendientes y que no los tengas en la cabeza. Tu cerebro está hecho para resolver problemas, no para retener información”, dice.
Si estás estudiando y haciendo el trabajo final al mismo tiempo, no vas a rendir en ninguno, Mariluz sugiere enfocarte en una sola cosa a la vez.
¿No sabes por cuál empezar? Piensa cual tiene más prioridad para ti, que no es lo mismo que hagas lo más fácil.
“Haces tu actividad de principio a fin, la terminas y en ese momento si quieres puedes ver tu celular, o empezar la siguiente actividad, y no atiendes otra cosa que esa actividad, si algo te distrae lo apuntas, pero te enfocas solo en una cosa”, sugiere.
La escritora te aconseja administrar tu tiempo para que tu cerebro tenga descansos durante esas largas jornadas de estudio. Una de sus recomendaciones es usar la técnica Pomodoro: pon un temporizador y por cada 25 minutos de actividad, descansa cinco minutos.
“Es encontrar algo que te desconecte de todo, que tengas muy claro cuáles son las tres o cinco actividades que te desconectan de todo y cuidarlas. Darles cierto tiempo a la semana o pedacitos diarios. Puedes leer, tocar un instrumento o pintar”, dice.
Te puede interesar: Cómo detectar el agotamiento laboral de los empleados
La especialista en temas de bienestar dice que evitar las pantallas de la tele, tu laptop e incluso del celular al menos 2 horas antes de ir a la cama te ayudará a dormir mejor.
“Hay muchas otras cosas que puedes hacer como leer, a algunas personas les funciona bañarse en la noche, hacer ejercicios de meditación, hacer oración, escribir, otro tipo de pendientes como cocinar, también puedes estudiar, pero en libros o cuadernos”, comenta.
Trata de cuidar la calidad y la cantidad de tus horas de sueño, Mariluz sugiere que no duermas menos de siete horas ni más de nueve.
Se vale acostarte más temprano -es más fácil dormirte antes en la noche que levantarte más temprano- y puedes apoyarte con un despertador.
Si sientes que se te complica poner atención plenamente al estudiar para un examen, puedes probar con ejercicios de concentración y de respiración. Así, podrás enfocarte y tal vez tu repaso dure media hora en vez de dos.
“Es como el ejercicio, si quieres tener condición física, necesitas entrenarte. Aquí es lo mismo, si quieres aprender a concentrarte esas son buenas formas para entrenarte”, agrega.
Mariluz recomienda evitar azúcares y harinas refinadas. También evita los combos enormes de comida, eso solo hará que pierdas tus energías en la digestión.
Es importante evitar comer después de las ocho de la noche para descansar mejor, sugiere la experta.
Mariluz te sugiere pasar tiempo con tus amigos. En la pandemia puedes hacerlo con una llamada por teléfono o Zoom, por ejemplo.
La EXATEC dice que puedes hacer 150 minutos de ejercicio a la semana. Recomienda también usar apps como Seven (de ejercicios en 7 minutos) si no tienes mucho tiempo.
Mariluz dice que las redes sociales muchas veces nos hacen procrastinar como al revisar un mensaje de WhatsApp y de pronto ya pasó una hora en el celular. Para concentrarte recomienda apagarlo o hacerlo a un lado en modo silencio y sin vibración.
Dice que puedes usar apps que te ayuden a mantenerte alejado del celular, como Forest, un juego en el que tienes que cuidar de un arbolito y para hacerlo no debes tocar la pantalla de tu celular durante el tiempo suficiente para poder estudiar. (Ricardo Treviño / Conecta)