Urbes amigables con el medio ambiente y donde puedes encontrar todo lo que necesitas a un cuarto de tu hogar.
No se necesita derribar las ciudades, pero pensar en una construcción más sustentable. (Foto: iStock)
¿Te imaginas que tu ciudad estuviera diseñada para que todas las necesidades básicas estuvieran a solo unos pasos? Éste es el concepto de ciudades en 15 minutos. Localidades equitativas, con más espacios verdes, donde los trabajos, servicios y escuelas no están concentrados en un solo punto.
Recomendamos: Malas noticias en el Día Mundial contra el Cambio Climático: México pierde recursos
El concepto ciudad de 15 minutos fue acuñado por el urbanista francocolombiano Carlos Moreno de la Universidad Sorbona, de París. Se trata de una respuesta original contra el cambio climático. El propósito principal es disminuir radicalmente las emisiones de dióxido de carbono.
Héléne Chartier, jefa de desarrollo del programa Carbono Cero de C40 explicó que “la idea es hacer la vida urbana más agradable, ágil y flexible creando servicios de proximidad para todos”.
Alfredo Hidalgo Rasmussen de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey, conferencista en Wellbeing 360, dice “es un concepto complejo, pero sencillo si decimos que es un sitio donde puedes encontrar todo lo que necesitas a pocos minutos de tu hogar”.
Lee más: En México, la contaminación ambiental agravó la mortalidad por Covid-19
Este concepto es totalmente opuesto a la planificación urbana de los últimos 100 años. Pero no por ello se requiere tirar y volver a construir, sino rediseñar lo que ya existe.
Las ciudades que se propone desechan la centralidad de trabajo, comercio, industria y entretenimiento en el centro de la urbe. En su lugar se priorizan tres características de acuerdo a Carlos Moreno.
Que el ritmo de la ciudad siga a humanos y no a autos.
Que los metros cuadrados sirvan para muchas cosas distintas.
Amar el barrio y hacer que nos guste vivir allí.
“Cuando regresemos fuera que sea con ciudades más saludables, donde no perdamos el tiempo en el tráfico, que sean barrios seguros, con todos los servicios a menos de 15 minutos caminando y, que además apoyamos a tener menos Co2”, explica el conferencista Alfredo Hidalgo Rasmussen.
Por supuesto que para lograr estas urbes se requiere de voluntad política y expertos en urbanismo. En México pronto se lanzará el Observatorio de Ciudades, una plataforma que arroja el nivel de accesibilidad de una ciudad e indica si es posible la implementación de este concepto.
Recomendamos: ¿Nos iremos a vivir al campo en la pandemia?
¿Caminar por tu calle es seguro? Toma en cuenta los baches, la delincuencia, el espacio de las banquetas. Las ciudades en 15 minutos tienen como prioridad urbes con barrios caminables.
“La idea es desarrollar ciudades más benévolas con el medio ambiente, barrios caminantes, vida al aire libre y aprovechamiento del espacio público en los que se pueda favorecer la vinculación con el distanciamiento”, dice Hidalgo Rasmussen.
La ciudad del cuarto de hora busca transformar calles para bicicletas y peatones. “El ciclismo es el medio de transporte más limpio, no produce emisiones. Es eficiente con el espacio que ocupa y fortalece el pulmón, la densidad de los huesos, reduce la grasa”, explica Bernardo Baranda experto en vida peatonal y ciclista.
Así mismo el urbanismo de cuarto de hora promueve espacios para el peatón porque caminar hace la población más saludable y empatía con la naturaleza, “caminar reduce la presión arterial, la diabetes, el cáncer de mama, de colon y el Alzheimer”, dice Baranda.
Mejorar la vida peatonal y ciclista además de ayudar a la salud de la población, también ayuda al medio ambiente y al aspecto de la ciudad. No ocupan el mismo espacio 60 personas en automóviles que en bicicleta o caminando.
Bernardo Baranda explica que en la Ciudad de México se ha comenzado con mejorar la capacidad de los diferentes medios de transporte, el rediseño de grandes avenidas, el arreglo de grandes baches o banquetas. Campañas como la del día del peatón y del ciclista y trabajo con los niños de diferentes localidades.
“El punto central es no priorizar el automóvil y jerarquizar a favor del peatón y el ciclista”, dice.
Las ciudades en 15 minutos, no están listas en un cuarto de hora, de acuerdo a su creador, “se trata de un viaje para encarar los lugares, encontrar a la humanidad al final de la calle, dotar de corazón al corazón de la ciudad”.