¿Cómo saber si necesitamos ayuda o un amigo o un familiar? El suicidio se considera una enfermedad prevenible.
Es importante reconocer los síntomas de alerta, para poder ayudarnos o a quienes nos rodean. (Foto: iStock)
Episodios de angustia, ansiedad, pánico o tristeza. Son comunes y la mayoría los hemos sentido. ¿Los dejamos pasar? ¿Cómo identificar si debemos pedir ayudar? ¿Cómo podemos saber si nuestros amigos o familiares están en riesgo?
Diana Iris Tejadilla, directora de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME), asegura que estos sentimientos se han agravado durante la pandemia y el encierro, derivado de la emergencia por la Covid-19.
“Es importante identificar cuando estas emociones afectan la salud mental de las personas, si persisten en el tiempo y en intensidad o si interfieren con la funcionalidad de la persona a grado tal que representen señales de alarma de conducta suicida“, explica.
Recomendamos: Depresión, ansiedad y otros efectos de la pandemia en la salud mental
De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país (705,149), 6,710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. En 2017, ésta se encontró en 5.2 por cada 100 mil habitantes.
Prevalecen los casos en hombres, quienes tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5,454), mientras que el escenario ocurre en dos de cada 100 mil mujeres (1,253).
Las muertes por lesiones autoinfligidas se concentran en el grupo de 30 a 59 años con 46 %. Le sigue el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con 34 %, y las niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años con 10 %.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Para la organización, éste es un problema grave de salud pública, que tiene la cualidad de ser prevenible.
Explica que es necesario no solo atender los casos de depresión o intentos de suicidio, sino implementar estrategias para la detección temprana de posibles riesgos de suicidio.
La atención en salud mental en niñas, niños y adolescentes se vuelve un foco de atención, en tanto que es un grupo en el que también se encuentran fallecimientos por lesiones auto infligidas, según el Instituto Nacional de Salud Pública.
La OMS señala que, para prevenir el suicidio, es necesario vigilar y dar seguimiento al número de casos, y mejorar la integridad, calidad y oportunidad de sus datos.
Diana Tejadilla dijo que el gobierno mexicano busca incluir algunas conductas de riesgo a través de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA), que consiste en fortalecer los factores protectores e incidir en los de riesgo, “porque se sabe que cuando ocurre un suicidio hay 25 personas más que lo intentaron”.
Organización como Punto y Coma intenta ayudar a personas que sufran estos padecimientos. En la imagen se lee: “Un punto y coma es usado cuando el autor puede elegir terminar una oración, pero decide que no. Tú eres el autor y la oración es tu vida” (Foto: Project Semicolon)
El investigador Pablo Adolfo Mayer Villa, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explica que una atención adecuada requiere el diagnóstico de la situación en el hogar.
“Es fundamental que exista una estructura que dé contención a quien padezca una crisis de esta índole, cuyo origen está en la triada biológica, psicológica y ambiental: el primer factor tiene que ver con la genética; el segundo con el entorno social en el que se desenvuelve el individuo, y el tercero con el confinamiento, ya que no es lo mismo vivirlo en un medio uniparental, biparental o muy grande, en el que los miembros presentan sus propios problemas o conductas adictivas”, señala.
El académico explica que la depresión unipolar tiene un componente de heredabilidad menor, en relación con la bipolaridad, en la que se sufren periodos prolongados de episodios maniacos; en niños y adolescentes esto se manifiesta con irritabilidad, insomnio, disminución del apetito, pérdida de peso, falta de atención o concentración, ideas de culpa y muerte o ideación suicida.
En el otro polo sienten euforia, disminución en la necesidad del sueño –que no es lo mismo que el insomnio– sino que con pocas horas de descanso despiertan con mucha energía. En el padecimiento unipolar, solo está presente la parte depresiva con todos sus síntomas, por lo que en estos casos es conveniente hacer una terapia familiar sistémica para crear un escenario que facilite la recuperación.
En las etapas infantil y preadolescente, la tendencia a sufrir depresión mayor puede suceder por igual a mujeres y a hombres, pero ya en la adolescencia, quizás por factores hormonales, en ellas suele darse en una relación de dos a uno, ante lo cual los padres deben proporcionar una guía muy clara a sus hijos de cómo convivir en los espacios externos y confiar en las nuevas normas que impongan las instituciones escolares a los alumnos.
Existen centros de ayuda en línea, otros que ofrecen consultas en la modalidad presencial de terapeutas y además puede visitarse la página del Instituto Nacional de Psiquiatría José Ramón de la Fuente, que da orientación psicoeducativa, una herramienta para la salud mental.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recopiló estos datos para desmitifcar las ideas que a veces existen sobre el suicidio. Aquí te las enlistamos:
Por su parte, el Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis (SAPTEL) brinda apoyo las 24 hora del día: 5552598121