Tres científicos mexicanos aseguran que no conviene relajar las precauciones, independientemente de que haya o no haya riesgo de contagiarse de nuevo.
Covid-19 test in the Tepito neighborhood, in Mexico. (Photo: Reuters)
Así como en el cuadrilátero el pugilista nunca debe bajar la guardia frente a nuevas combinaciones de puños del rival, en la arena del mundo la humanidad tiene que mantener las medidas preventivas ante los casos de reinfección por SARS-CoV-2.
Las precauciones deben conservarse, pero sin aspavientos ni exageraciones, porque los casos de reinfección que últimamente han sido reportados a nivel mundial no son motivo de una alarma especial, según coinciden tres científicos mexicanos en entrevista para Tec Review.
https://tecreview.tec.mx/la-pandemia-minima-al-lado-ataque-nuclear/
El primero de ellos, Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y vocero de la Comisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para Covid-19, considera que aún no se puede llegar a conclusiones definitivas respecto a los casos de reinfección recientemente estudiados.
“En los últimos días se han documentado algunos casos de personas que han tenido una segunda infección tiempo después de haber sufrido una primera infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Aún no queda claro el significado de las reinfecciones, y no se ha visto un patrón que comience a repetirse de forma sistemática en varios países de forma simultánea”, dice este académico de la UNAM.
La segunda científica es Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien comenta que el fenómeno de las reinfecciones de Covid-19 tal vez es más frecuente de lo que pensamos, a semejanza de otras enfermedades.
“En la mayoría de las infecciones virales hay una gran cantidad de personas que no tiene síntomas. Sabemos que en los casos de dengue o zika, de cada 10 personas solo dos tienen algún signo. Esto también puede suceder con Covid-19. A lo mejor la primera infección causa síntomas fuertes y las siguientes no tanto. En México, sin embargo, las pruebas que se están haciendo no son suficientes ni siquiera para las personas enfermas; por lo cual es difícil que ahora se detecten portadores asintomáticos, porque no se está estudiando a esta población”, expresa la especialista.
El tercero de ellos es Ramón Antonio González García Conde, presidente de la Sociedad Mexicana de Virología, quien ha segmentado los casos de reinfección de Covid-19 en tres escenarios distintos, de la manera siguiente:
“Podría ser que la respuesta inmunológica de una persona no haya generado una protección suficientemente duradera; o sea, que con el paso de los meses la respuesta inmunológica no haya sido suficiente para proteger de una reinfección”, comenta.
Otra posibilidad, según este experto, es que en la reinfección las personas se encuentren con un virus que ya no es exactamente el mismo, dado que es de esperarse que surjan variantes diferentes del virus en la medida en que transcurre el tiempo.
“La tercera posibilidad, que podría preocuparnos más y que habría que ponerle mucha atención es que, independientemente de que haya una respuesta inmunológica suficientemente buena para proteger a una persona de una infección, podría ser que esta respuesta no sea suficiente para defenderla de un subsecuente contagio”, afirma González García Conde.
De acuerdo con este experto, en el estudio de reinfecciones de Covid-19 hay un componente extra que no debe perderse de vista: “ha pasado tan poco tiempo que no se conoce a detalle la respuesta inmunológica de la población ante este coronavirus”.
https://tecreview.tec.mx/laurence-bertoux-covid-19-cambio-nuestra-relacion-con-la-distancia/
Ha habido alrededor de 22 millones de personas infectadas de Covid-19 en todo el mundo desde enero hasta la fecha, pero no ha sido relevante la cantidad reportada de casos de reinfección. No obstante, esto no quiere decir que no le pongamos atención.
La idea es que permanezcamos vigilantes y sigamos instrumentando las medidas preventivas para hacer frente al avance de la pandemia.
“Aún no podemos decir que la reinfección sea un problema importante; sin embargo, los primeros casos reportados obligan a los sistemas de vigilancia epidemiológica e investigación básica y clínica a tener una estrategia de detección y manejo de estos pacientes”, platica Mauricio Rodríguez.
Él también aclara que no por la reinfección, sino porque aún no termina de pasar la epidemia, la población se encuentra en una situación particular de riesgo, porque todas las personas que se quedaron en casa resguardadas del virus van a salir al espacio público y podrían exponerse a la enfermedad.
“Después de tanto tiempo de confinamiento, el riesgo de relajamiento de las medidas de prevención es alto, lo que podría dar pie a contagios”, advierte.
Por su parte, Susana López considera que las reinfecciones de Covid-19 no deben considerarse como un foco rojo para los países, y esto no quiere decir que se caiga en un exceso de confianza. “Debemos seguir con las mismas medidas de distanciamiento social”, precisa esta científica.
Ramón Antonio González concuerda con ella, en el sentido de que no hay que bajar la guardia, porque independientemente de la reinfección, la población de México aún no se encuentra fuera del primer ciclo de la pandemia.
“Hay que mantener las medidas de seguridad e higiene hasta que salgamos del siguiente ciclo de la pandemia, para asegurarnos de que no haya una subida que sea mayor a la que ya pasamos, porque eso sería muy riesgoso. En los próximos dos años tendremos que estar muy pendientes de aplicar las medidas preventivas (contra la pandemia) como una conducta de convivencia”, finaliza González.