Especialistas te comparten algunas recomendaciones para seguir con tu emprendimiento en tiempos de pandemia.
Si empezaste a emprender pero te frenó la pandemia, aquí te dejamos algunos consejos. (Foto: iStock)
Si tienes un emprendimiento y estás buscando formas de que tu negocio sea más eficiente, estos consejos te ayudarán a superar la crisis. La pandemia de Covid-19 puso a por lo menos ocho millones de mexicanos en crisis por desempleo o subocupación, de acuerdo con cifras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó en junio.
Si bien no podemos cambiar factores como la recesión económica y la disminución del producto interno bruto (PIB), sí podemos tratar de controlar su impacto. Mientras la pandemia de Covid-19 provoca un aumento en los servicios e insumos médicos, otras industrias prácticamente se paralizaron, como el entretenimiento fuera de casa y el turismo.
¿Te gustan nuestros contenidos? Puedes suscribirte gratis a nuestro newsletter
Para que tu emprendimiento puede salir de este ‘bache’ económico, algunos especialistas consultados por Tec Review te dicen cómo cuidar tu emprendimiento:
Ulises Rodríguez Scalise, consultor de empresas familiares y planeación estratégica, recomienda que lo primero a cuidar es al empleado. “Cuida a tu gente, cuídalos de los riesgos de contagio. Tu gente es lo más importante”, enfatiza.
Algunas medidas básicas de cuidado son seguir la normativa de higiene y prevención con pruebas diagnósticas. En la Ciudad de México, las empresas con más de 30 empleados deben realizar pruebas diagnósticas de Covid-19 a por lo menos 5 % de sus empleados.
Si quieres estar al tanto de las normas para apertura de negocios, los creadores de Chequeo.mx aglutinan los requisitos para evitar incumplimientos y cierre de operaciones.
Recomendamos: Chequeo.mx revisa si tu empresa está lista para regresar a actividades
Otras recomendaciones que comparte Daniel Marcos, director general de Growth Institute, son aceptar la crisis y reaccionar rápidamente. “No a todas las industrias les está yendo mal. A la industria médica le está yendo espectacularmente bien, a la industria de la comida le está yendo muy bien. Obviamente tienes industrias que están muy golpeadas. Si puedes adaptar tu producto de una industria a otra vas a poder salir fortalecido”, señala.
Rodríguez Scalise además recomienda:
Para algunas empresas es totalmente impensable una migración rápida a esquemas como el home office. En otras, ha sido una solución que llegó para quedarse. Rodríguez da un ejemplo de un call center. Este negocio tenía a 1,200 empleados en un edificio de cinco pisos trabajando diariamente. Con la llegada de Covid-19 suspendieron actividades en el edificio. Pero los empleados se llevaron su computadora a casa.
“Siguen trabajando y la productividad aumentó”, cuenta el consultor de negocios. Ahora esta empresa no volverá a tener un gasto como la renta de un inmueble, haciendo más eficaz su operación. “Están empezando a darse cuenta que no necesitan pagar rentas. Se están dando cuenta que el modelo de negocio que tenían antes era carísimo”, señala Rodríguez.
Te puede interesar: Las inversiones en capital de riesgo en México caen durante la pandemia
Ejemplos de empresas que han hecho ajustes en su operación son Tesla, Ford y General Motors. Las armadoras redujeron su personal para cumplir con las medidas de sana distancia. Pero se dieron tiempo para producir mascarillas, respiradores y hasta batas para el personal médico.
No solo las empresas globales pueden hacerlo. Samuel Salinas, director general de Profitmakers, una empresa mexicana de capacitación, migró sus servicios al mundo digital. Este año, el emprendedor no perdió clientes porque se adaptó rápidamente a la nueva normalidad.
“Las actividades presenciales que se hacían antes, ahorita ya no se pueden dar. Entonces, como empresa nos adaptamos y alineamos a las circunstancias”, agrega. Sus capacitaciones se dirigen a la fuerza de ventas de grandes corporativos en el país.
Las crisis ayudan al fortalecimiento de los negocios, dice Marcos convencido. Para aquellas empresas que no pueden abrir su negocio, como los gimnasios o los teatros, aún hay alternativas.
“Hay gimnasios que están lanzando canales de YouTube y dan todo tipo de clases gratuitas. No les pagan pero le están dando mucho valor al cliente. Cuando puedan regresar a comprar una membresía, van a ir al club que les dio mucho valor cuando las cosas estaban mal”, señala Marcos.
Otro de nuestros contenidos: El show debe continuar… desde casa
Actualmente, pocos emprendimientos escapan a la digitalización. Esta situación está ayudando a afrontar mejor la crisis a los emprendedores, dice Carlos Ramos de la Vega, gerente de Venture Capital en LAVCA. Empresas colombianas, brasileñas y mexicanas están tratando de hacer negocios basados en tecnología.
Venta de casas, tele-medicina y servicios financieros son algunas tendencias de empresas que se adaptan a la nueva normalidad. “Con la aceleración que está teniendo el e-commerce y la falta de posibilidad de las compras físicas, es una tendencia que está empujando a otras industrias a invertir más en sus plataformas digitales. No solo para continuar sus negocios sino para poder explotar el beneficio de poder llegar a más gente”, señala Ramos.
La crisis no es para siempre. Los especialistas consultados coinciden en que luego de este periodo, continuará una reactivación económica. “Crisis es oportunidad. Este es momento de buscar oportunidades donde otros no las visualizan”, dice Rodríguez.
“Hay empresas que se benefician de esta coyuntura. También, habrá un cambio mucho más de largo plazo. Por ejemplo, la penetración del comercio electrónico en México se aceleró hasta cuatro años a partir de la pandemia”, señala Fernando Lelo de Larrea, socio en ALLVP, fondo de financiamiento.
El camino para crear confianza en los inversionistas ha sido largo pero está dando frutos. Los emprendimientos en México están atrayendo inversiones cada vez mayores.
“Este episodio (la pandemia) ha sido de mucha incertidumbre pero toma a la región muy bien posicionada gracias al momento que ya tenía en años anteriores de atracción de inversión. Estamos viendo desde finales de 2019 la consolidación y el interés de fondos internacionales en querer ayudar al crecimiento de compañías nacionales”, agrega Ramos.