La pandemia está afectando a los mexicanos en su estado anímico, lo que dificulta sus patrones de sueño y provoca falta de concentración, entre otras afectaciones.
(Foto: iStock)
Largos días de confinamiento social, lejos de sus compañeros y maestros. ¿Qué efectos ha tenido la pandemia en la salud mental de los estudiantes y otras personas?
A mediados de marzo en México, el gobierno federal comenzó con las recomendaciones de sana distancia. Se suspendieron las actividades laborales presenciales. Es decir, todas las que no eran consideradas esenciales. Las escuelas cerraron y las actividades deportivas se cancelaron.
¿Te gustan nuestros contenidos? Puedes suscribirte gratis a nuestro newsletter
Esta medida forzó a trabajadores y a estudiantes de diferentes niveles a continuar sus actividades desde casa. La migración al hogar requiere de una gran readaptación y representa un cambio drástico al estilo de vida al cual estábamos acostumbrados, señala un estudio hecho por alumnos del Tec de Monterrey.
“Los cambios sociales generan un impacto considerable a la integridad de las personas a nivel físico, psicológico y anímico, e incluso la calidad de sueño. La salud mental puede verse afectada a causa de la cuarentena”, indican los estudiantes coordinados por la académica Rosa Geraldina Guzmán Hernández.
Los alumnos realizaron una encuesta de 50 preguntas a 745 personas mayores de 16 años. El 69 % de los participantes fueron mujeres y el 30 % hombres. Los participantes fueron comunidad del Tec y personas de todas las edades fuera de la institución.
Algunas de las manifestaciones de los desórdenes que provoca en la vida cotidiana la pandemia son depresión, ansiedad y cambios en los patrones de sueño. Además, de la posible violencia intrafamiliar.
Otro factor que de análisis fue la carga de trabajo en línea, lo cual aumenta el nivel de estrés del individuo, señalan los estudiantes.
Algunos estudiantes mostraron síntomas de depresión por el confinamiento (Foto: iStock)
La depresión es una enfermedad multifactorial, en la cual la persona afectada es propensa a cambios emocionales y a sentimientos de tristeza. La tendencia demuestra que la mayor parte de las personas encuestadas respondieron sentirse “tristes o vacíos” como “algunas veces” (61.34%).
Te puede interesar: ¿Cómo cuidar tu cerebro durante la cuarentena?
Asimismo, en la cuestión “no tengo motivación para hacer las cosas” la opción más elegida fue “algunas veces” (48.59 %), seguida de “siempre” (6.85 %) y “nunca” (28.59 %).
“Es impresionante cómo este porcentaje tan alto se siente vacío en su propio hogar. En esta pandemia son números alertan. Hay un foco rojo como tal”, señala Guzmán en entrevista con Tec Review.
La mayoría de los encuestados temen por su situación financiera y de salud. En el caso de la preocupación económica, las opciones más seleccionadas son: “algunas veces” (42.82 %), “con frecuencia” (26.04 %) y “siempre” (20.54 %) sumando 89.4 %.
En la cuestión “me preocupa que algo malo me vaya a suceder” las opciones más elegidas fueron “algunas veces” (45.77 %) y “nunca” (40.4 %) lo que nos indica que esta cuestión no es un estresor prevalente entre los encuestados.
Los patrones de sueño pueden verse afectados por el cambio repentino del estilo de vida de las personas. Se encontró una prevalencia sobre “algunas veces” (43.76 %) para la cuestión “tengo dificultades para dormir bien”, mientras que la opción “siempre” (8.86 %) fue la menos elegida.
Entre los participantes se obtuvo un mayor porcentaje (75.71%) de personas que han notado tener dificultades para conciliar el sueño.
“Es importante tomar en cuenta la salud en todos los ámbitos ante tal pandemia. Aún más la salud mental, ya que es la más afectada”, señalan los estudiantes.
David Alejandro Reyes, uno de lo estudiantes que trabajó en el estudio, cuenta que el estudio lo realizaron a través de Google Forms. En su encuesta incluyeron personas de otros estados y diferentes rangos de edad. Su interés es destacar que la salud mental también es un problema de salud que necesita atención.
Algunas consideraciones que hace respecto a los resultados destacan estrategias de cuidado como el mindfulness. “Creo que mucho va enfocado hacer ejercicios de reflexión, ya sea meditación, como el mindfulness que el TEC aplica y promueve en sus plataformas y campus”, señala Reyes.
Además, otra opción son las campañas de concientización de la salud mental, promover actividades como yoga y ejercicio que ayuden a la población a estar más relajada.
“Estar encerrado en la casa mucho tiempo, trabajar ahí mismo, leer y estudiar hacer llamadas es un poco frustrante. Somos una generación que usa mucho la tecnología y somos muy movidos. Que nos hayan cortado de la nada estar tan activos es un punto importante a considerar”, destaca Reyes, quien inicia el séptimo semestre de medicina.
Esta investigación fue realizada por Ania Sofía Loera Pinal, David Alejandro Reyes Gómez, Carolina Bolaños Bastidas, Alejandra Jaime García y Jorge Martínez del Campus Monterrey de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Todos bajo la coordinación de la doctora Rosa Geraldina Guzmán Hernández, académica del Tec de Monterrey.
Recomendamos: Tu cerebro se niega a creer en la Covid-19 y esta es la razón