Lo que más extrañamos en el confinamiento, y la supuesta mayor mortalidad masculina ante el COVID-19.
iStock
Jueves 30 de abril
Donativo por la niñez. Greta Thunberg donó el premio de 100,000 dólares que le otorgó la UNICEF para luchar contra la Covid-19. “La pandemia del coronavirus es una crisis de los derechos del niño”, dijo la activista sueca.
Vacuna china. Sinovac Biotech, uno de los cuatro laboratorios chinos autorizados para hacer ensayos clínicos para encontrar una vacuna contra la Covid-19, asegura tener la capacidad para producir 100 millones de dosis al año. Este laboratorio fue el primero en el mundo en sacar al mercado una vacuna contra la gripe porcina H1N1.
Cooperación Apple-Google. Desde el 29 de abril autoridades sanitarias del mundo tienen acceso a las bases de tecnología para el rastreo de usuarios de Android e iOS para que desarrolladores de software prueben y aporten comentarios sobre la herramienta que permitirá alertar cuando se tenga contacto con alguna persona contagiada con Covid-19.
Radar anticoronavirus. La universidad de Málaga, en España, desarrolló una plataforma para conocer dónde se esconde el nuevo coronavirus, su munición y hasta cómo se mueve. La herramienta es de acceso público y permitirá calcular riesgos una vez que se levanten las restricciones de movilidad y mejorar la toma de decisiones.
Miércoles 29 de abril
Nostalgia. Una encuesta de la Universidad del Sur de California encontró que lo que más extraña la gente en el confinamiento es visitar amigos y parientes, cenar en restaurantes y comprar en tiendas físicas. El estudio realizado entre estadounidenses destaca que la población redescubrió los pasatiempos.
Mortalidad. La tasa de mortalidad de los hombres por COVID-19 es más del doble que la de las mujeres, según un estudio realizado en China que constata, no obstante, que ambos géneros tienen las mismas probabilidades de contraer el coronavirus.
Difícil panorama. Para cuatro de cada diez empresarios, los efectos negativos de la pandemia se percibirán durante seis meses hasta septiembre, según una encuesta publicada por Expansión.mx. Tres de cada 10 empresarios que participaron en el sondeo, consideran que los efectos se percibirán hasta diciembre.
Entrega segura. Las entregas con drones son consideradas una alternativa en el confinamiento. La compañía F-drones en Singapur inició con la dinámica, con la entrega de 2 kilos de vitaminas a un barco, mientras alista drones que puedan hacer entregas de hasta 100 kilos.
Martes 28 de abril
Olímpicos aún en riesgo. Los Juegos Olímpicos de Tokio, que del 24 de julio de este año fueron pospuestos al 23 de julio de 2021, serían suspendidos definitivamente si la pandemia sigue sin ser controlada para esas fechas, dijo Yoshiro Mori, máximo responsable del comité de organización.
1 de mayo en internet. Trabajadores del mundo alistan sus protestas del Día del Trabajo, para realizarlas en redes sociales. Sindicatos de Francia homenajearán a los médicos que trabajan exponiendo su vida, y en Reino Unido se insta a la gente a publicar un video agradeciendo a un trabajador que haya hecho la diferencia.
Nuevo centro de investigación. La Universidad St. Thomas de Florida creó el Centro de Investigación para Pandemias, Desastres y Cuarentena (STU PDQ) que medirá y analizará la influencia a largo plazo de los contagios en las prácticas comerciales, la toma de decisiones éticas, el comportamiento del consumidor, el crimen, las normas y prejuicios sociales, el clima, la ley, la salud, el gobierno, las relaciones internacionales y la economía.
Fracasa medicamento. El Kevzara, un medicamento contra la artritis, de la compañía estadounidense Regeneron y la francesa Sanofi, fue estudiado en las últimas semanas como posible tratamiento contra el nuevo coronavirus, pero tuvo resultados decepcionantes en ensayos clínicos, declararon sus fabricantes.
Lunes 27 de abril
Confidencialidad. El desarrollo que alistan Apple y Google, con el que las personas usuarias de móviles podrán saber si se aproximaron a alguien diagnosticado con el coronavirus, respetará la confidencialidad de datos de los usuarios, y se desactivará cuando termine la pandemia, dijeron las compañías tecnológicas.
Logro neozelandés. Nueva Zelanda anunció que no registra más casos de contagios locales, con lo que algunas empresas, establecimientos que ofrecen comida para llevar y las escuelas, tienen autorización de reabrir.
A la escuela. Estudiantes de secundaria de Beijing y Shanghái volvieron este lunes a clases después de 4 meses de vacaciones. Por su lado, los alumnos noruegos de seis a 10 años también regresaron este día, en grupos reducidos a 15 alumnos por aula, tras cinco semanas de tele-enseñanza.
Reuniones en Facebook. La red social lanzó su servicio “Messenger Rooms”, en el que las personas podrán encontrar a sus amigos en salas virtuales, e invitar hasta a 50 más. Mark Zuckerberg, propietario de la red social, dijo que su nuevo servicio está diseñado para ser más espontáneos.
Con información de AFP