Te brindamos consejos para el cuidado de los adultos mayores de la familia.
iStock
La pandemia de coronavirus adelantó el momento en que debes hacerte cargo de tus papás porque probablemente pertenecen a uno de los grupos de riesgo en esta emergencia sanitaria.
Los adultos mayores necesitan especial atención y cuidado porque es posible que tengan padecimientos crónicos, como diabetes, hipertensión o enfermedades pulmonares, los cuales agravarían más su estado de salud en caso de contraer CODIV-19.
Para reducir el riesgo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda a los adultos mayores quedarse en casa, lavarse las manos frecuentemente y mantener dos metros de distancia respecto a otras personas.
Consultados por Tec Review, un grupo de especialistas comparte sus recomendaciones de alimentación, higiene y salud mental para mantener libres de enfermedades a los adultos mayores en esta cuarentena:
Un estado saludable se logra a través de una alimentación adecuada, que incluya cinco porciones de frutas y vegetales al día, y bajo consumo de grasa y azúcar.
“Para fomentar la microbiota intestinal saludable debemos limitar el consumo de alimentos procesados, sobre todo aquellos que tienen alto contenido de azúcar y grasa, porque son el alimento de las llamadas bacterias malas”, dice Leonardo Martínez Rodríguez, especialista en gastroenterología y endoscopia digestiva de la Clínica de Rehabilitación Metabólica Digestiva y Hepática.
Para adultos mayores y familia en general, Martínez recomienda la dieta mediterránea, que está basada en alimentos de origen vegetal, principalmente verduras, crudas o cocidas, frutas, leguminosas, cacahuates, nueces, grasas de origen vegetal, yogurt y carnes blancas.
“Por el aislamiento estamos más propensos al estrés y a veces lo mitigamos comiendo, solemos tener bastantes trasgresiones a la dieta; es decir, comemos más alimentos chatarra y que tienen un valor calórico muy alto y no nutricional. Pero ya que pasamos más tiempo en casa, nuestras comidas deben ingerirse despacio; es decir, masticando bien. Se recomienda ir a dormir al menos dos horas después de cenar, y evitar las siestas tras comer”, advierte el especialista.
Si entre los miembros de la familia hay alguien que contrajo COVID-19, es necesario que se mantenga lo más lejos posible de las personas de la tercera edad y que permanezca en aislamiento, a fin de evitar el contagio a este grupo de riesgo.
“Si tienes un diagnóstico de COVID-19 debes estar en aislamiento, utilizar mascarilla protectora o cubrebocas, guardar una distancia de dos metros y medio con respecto al resto de las personas, utilizar utensilios de cocina por separado y no debes acercarte a las personas mayores, debes permanecer en tu cuarto por 14 días”, recomienda Alfredo Morayta, jefe de infectología del Hospital 20 de Noviembre.
El especialista pidió que los niños no tengan contacto con adultos mayores pues estamos en la fase 3 de la pandemia, en la que se espera el mayor número de contagios. “Para los que viven y conviven con adultos mayores lo importante es mantener la sana distancia, lavarse las manos cuantas veces sea necesario y si tienen niños que no estén en contacto con los adultos mayores. Los adultos mayores son el pilar de esta sociedad y creo que debemos cuidarlos como ellos nos cuidaron a nosotros”, destaca Morayta.
Parte del cuidado integral de los adultos mayores también consiste en vigilar su salud mental. Para ello es necesario atender las señales de estrés crónico que pueden complicar otras enfermedades. “El estrés prolongado se percibe en el cuerpo con presión arterial alta, y puede empezar a generar problemas cardiacos o empeorarlos si ya los tiene, y agravar enfermedades como diabetes u obesidad, y este estrés crónico puede derivar en un trastorno que se llama de estrés agudo, la sintomatología empeora y se hace más crónica”, dice Diana Gutiérrez, psicoterapeuta de la unidad clínica de Neurociencias Neurométrics.
Antes de que los síntomas de estrés se compliquen, los familiares o cuidadores del adulto mayor deben desarrollar una relación de confianza para estar al tanto de los síntomas y ayudar a tiempo para evitar el estrés crónico.
“En la Clínica Neurométrics enfatizamos que el adulto mayor tenga un papel activo dentro del contexto familiar, así es mucho más fácil que pueda comunicar todas sus necesidades y emociones para que las personas que son cuidadoras estén al tanto de ellas. Esto a veces puede llevar un poco de tiempo pero es importante para que el adulto mayor sienta la confianza y el apoyo de su red y así expresar sus necesidades”, explica Gutiérrez.
Al fortalecimiento de la red de apoyo, Morayta añade que la música, participar en actividades y platicar con ellos a distancia ayudan a disminuir el estrés que provoca estar aislado.
Además de una buena alimentación, el ejercicio es la otra clave para mantener la salud del cuerpo. El Instituto del Deporte de la Ciudad de México recomienda una actividad física que permita mantener la masa muscular en los adultos mayores, y con ello, un cuerpo más resistente. Puedes ver la rutina en este video.