Según los especialistas, el gel antibacterial funciona contra el coronavirus siempre que el 70% de la fórmula sea alcohol.
iStock
En la mayoría de las farmacias, la respuesta inmediata es: “No tenemos”. En los anaqueles de muchos supermercados, la escasez del producto es evidente. En algunas plataformas de venta por internet hay diversas ofertas, aunque los precios registran aumentos significativos. El interés por el gel antibacterial se ha disparado en México ante la pandemia del nuevo coronavirus, pero ¿el producto realmente es efectivo contra el COVID-19?
Los especialistas coinciden: Sí funciona siempre que el 70% de la fórmula sea alcohol. “La característica fundamental es que debe ser alcohol de farmacia —como el etílico o el isopropilico— al 70%, más arriba no es necesario”, explica Juan Ludert, doctor en Microbiología y miembro de la Red Mexicana de Virología. “Porque cualquier virus, especialmente uno como el coronavirus o el de la influenza, tiene cubiertas lipídicas como parte de su estructura y los lípidos son muy sensibles a los alcoholes”.
La cantidad que se requiere para que sea eficiente es de 2 a 3 mililitros, afirma Rossana Llergo, dermatóloga y presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología. “Esta es la cantidad que se obtiene de los dispensadores que se encuentran en el mercado. Con dos presiones es necesario para tener el gel en esta concentración”, explica.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que, como medida de protección, las personas se laven las manos frecuentemente con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. No hay un límite al día, sin embargo, la dermatóloga explica que su uso constante puede resecar la piel, por ello, recomienda, aplicar cremas humectantes en las manos.
“Las enfermedades inflamatorias de la piel, particularmente en las manos, seguramente se van a hacer más evidentes y más notorias en esta temporada — agrega la especialista—. Todo esto va a resecar más la piel, la va a irritar y se van a presentar enfermedades inflamatorias en la piel, se exacerbaran enfermedades como la dermatitis atópica particularmente y otras inflamatorias de tipo irritativo”.
¿Cómo aplicarlo?
Hay quienes frotan en las manos el gel antibacterial hasta que la fórmula desaparece. Otros eligen untarlo, frotar y secarlo con una servilleta. Algunos más optan por usarlo y luego enjuagarse las manos con agua. Para Llergo, las dos últimas opciones no funcionan.
“Lo recomendable es que lo apliquen sobre la palma de la mano. El frotarlo va a tener la función de distribuirlo en la superficie de la piel, porque el alcohol va a actuar no por frotamiento sino porque se encuentra en la piel, por eso no es conveniente secarlo pues lo retiramos”, enfatiza.
La recomendación es que el producto se aplique en la piel limpia —sin polvo evidente— y permanezca en la piel por al menos 30 segundos para tener el efecto virucida.
Si el gel antibacterial caduca, ¿pierde su efectividad?
La mayoría de los envases tiene marcada la fecha de caducidad. En caso de que no la tenga, el doctor en Microbiología Juan Ludert sugiere conservarlos en un lugar fresco, seco y no expuesto a la luz para que el alcohol no se evapore.
También es importante evitar que el producto se contamine. “Si, por ejemplo, le cae polvo este gel ya no será activo realmente”, advierte la dermatóloga.
Lee: ¿Sirve o no usar cubrebocas? Esto dicen los expertos
¿Es posible producir en casa gel antibacterial?
El número de tutoriales que explican cómo hacer gel antibacterial en casa ha crecido en las últimas semanas, incluso la OMS cuenta con una guía para elaborar desinfectantes. Algunas de estas recetas superan hasta los cinco ingredientes, otras sólo consideran tres. Para los especialistas, la clave está en tener cuidado de no rebajar el porcentaje de alcohol porque perdería efectividad no sólo contra el coronavirus.
“Los alcoholes, particularmente aquellos con esta concentración, tienen un amplio espectro, actúan contra bacterias gram positivas, gram negativas e incluso contra micobacterias como la que ocasiona la tuberculosis, contra hongos y contra virus”, señala Llergo.