Los Open Education Awards 2019 fueron otorgados por su tecnología educativa MOOC y la democratización en temas de energía.
Los dos Open Education Awards 2019 se otorgaron en la categoría de Open Innovation y Open Reasearch
Por Luis Estrada
El Open Education Consortium otorgó al Tecnológico de Monterrey el premio internacional por el Proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y Formación Tecnológica”, en el cual se utiliza tecnología educativa MOOC en temas de sustentabilidad energética y conversión de ingenieros para el sector energético, que permiten integrar contenidos y recursos educativos innovadores, así como masificar y democratizar el acceso a la información en temas de energía y su uso eficiente.
Los dos Open Education Awards 2019 se otorgaron en la categoría de Open Innovation y Open Reasearch, el primero por el trabajo de MOOCs (cursos online masivos abiertos) y el segundo por la investigación realizada en los MOOCs y sistemas de repositorios.
Profesores y estudiantes del Tecnológico de Monterrey reciben dos premios internacionales: Open Education Awards 2019
“Lo que nosotros desarrollamos son ambientes formativos para hacer llegar todos los cursos y la temática de la Reforma Energética, principalmente nos encaminamos a que estos cursos fueran masivos abiertos, que los pudieran tomar en México, Latinoamérica y el mundo”, explicó la Dra. María Soledad Ramírez Montoya, coordinadora del Grupo de Investigación e Innovación en Educación del Tecnológico de Monterrey.
El premio Open Innovation se otorgó por los diseños, recursos y estrategias innovadoras que se integraron en los 12 cursos masivos abiertos –con más de 200 mil participantes, de más de 50 países–. El reconocimiento se ofrece por crear nuevas oportunidades para los retos de la educación y la sustentabilidad energética.
“En los MOOCs incluímos recursos de enseñanza que nunca se habían utilizado como la biometría, realidad virtual, estrategias basadas en retos y laboratorios remotos”, destacó la profesora Ramírez Montoya.
El Laboratorio Binacional sobre Gestión Inteligente de Energía Sostenible y Capacitación Tecnológica es una plataforma donde se crean conocimiento y tecnología para apoyar la creación de soluciones de energía sostenible para México y el mundo.
Es una iniciativa interdisciplinaria, colaborativa e innovadora donde las instituciones gubernamentales, privadas y públicas, así como las organizaciones nacionales e internacionales, contribuyen al éxito del proyecto.
Por otro lado, el premio de Open Research fue otorgado por la investigación realizada en los MOOCs y sistemas de repositorios. La investigación aportó contribuciones a la educación abierta por analizar la efectividad de estrategias, recursos y ambientes de aprendizaje, así como los retos de sistemas tecnológicos, donde las tecnologías aún no han alcanzado su potencial de accesibilidad, usabilidad y disponibilidad de recursos abiertos.
“Esta iniciativa de investigación abierta integró estudios de innovación educativa en cursos masivos en línea abiertos y sistemas de repositorio abiertos. La investigación contribuye a la educación abierta al analizar la efectividad de las estrategias, los recursos y el aprendizaje en entornos abiertos, así como los desafíos de integrar la innovación educativa en los sistemas tecnológicos, donde las plataformas y tecnologías abiertas aún no han alcanzado su potencial de accesibilidad, usabilidad y disponibilidad”, asegura la Dra. María Soledad Ramírez.
El proyecto destaca los estudios realizados por investigadores, estudiantes de maestría y estudiantes de dos programas de doctorado que participan en el Grupo de Investigación en Innovación Educativa con 25 publicaciones en revistas de alto impacto y 40 ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Estos cursos emergieron de la necesidad de la industria, el gobierno y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de los cuales emergieron doce que se han implementado en plataformas abiertas.
Estas experiencias formativas se lograron gracias al trabajo de tres grandes áreas en el Tec de Monterrey: