En México, uno de cada 115 niños tiene algún trastorno del espectro autista, pero la mayoría no están diagnosticados.
iStock
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada 160 niños en el mundo tiene un trastorno del espectro autista (TEA).
El TEA es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos.
En México, según el estudio de prevalencia que se hizo en 2016 (el primero hecho para México) por la organización Autism Speaks: uno de cada 115 niños tiene autismo, pero la mayoría no están diagnosticados.
Puedes leer: Robot mexicano que ayuda a niños con autismo sale a la venta
Su característica distintiva es la interacción social deficiente. De acuerdo con el Hospital Zambrano Hellion del Tec de Monterrey, las personas a cargo del niño generalmente son las primeras en notar los síntomas del TEA y así puede identificarlos.
Te interesa: Audífonos mejoran vida de niños con autismo
El trastorno autista es la forma más grave dentro de este conjunto de condiciones. Otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Aunque los TEA varían significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los niveles socioeconómicos. Los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de tener TEA que las mujeres.
La edad promedio en que los padres notan algo raro en el desarrollo de sus hijos es alrededor de los 18 meses, y menos del 10 % son diagnosticados en la primera consulta. La edad promedio del diagnóstico es 4 años.
CON INFORMACIÓN DE TEC SALUD
TAMBIÉN PUEDES LEER:
http://tecreview.tec.mx/autismo-el-trastorno-neurologico-que-afecta-mas-a-ninos/