La presencia en aumento del sargazo en las playas del Caribe mexicano genera mal olor, además de contaminar a los ecosistemas y el paisaje.
iStock
(Notimex) – Dos de las características que particularizan a las playas del caribe mexicano son el azul turquesa que resalta en sus aguas y el blanco de la arena, los cuales podrían cambiar su color a marrón.
La presencia en aumento del sargazo, además del mal olor, hacen prever un grave desastre natural, revelaron investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Brigitta Ine van Tussenbroek, investigadora de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) advirtió que de 2015 a la fecha, la presencia del sargazo se duplicó en las playas mexicanas.
Lee: Así es como combaten invasión de algas en Quintana Roo
“Se puede tener a muy corto plazo un desastre ecológico, por ende también un desastre socioeconómico, porque toda la industria por ejemplo aquí en Quintana Roo depende del turismo”, aseveró.
En una videoconferencia realizada en el edifico de Rectoría de la UNAM, recordó que el sargazo es un tipo de microalgas marinas cafés que flotan en el océano y que se acumulan en grandes cantidades en las playas del Caribe, lo que genera mal olor, además de contaminar a los ecosistemas y el paisaje de estos sitios.
“Nos empezó a llegar masivamente en 2015 más o menos en junio y este 2018 nos empezó a llegar masivamente en marzo”, expuso.
Por si no lo viste: Plásticos, un peligro para los mares y la fauna
La experta indicó que los cambios de clima y la contaminación podría ser la causa de su repentino crecimiento, “se formó como un nuevo, no sabemos muy bien cómo pero probablemente fue por consecuencias del cambio de corrientes”, añadió la científica de origen holandés.
Brigitta Ine van Tussenbroek señaló que la presidencia de estas algas que no son agradables para los turistas, también afectan el oxígeno del agua, aportan contaminantes, modifican el equilibrio ecológico de los corales, erosionan las playas e ingresan a otros microorganismos, lo que provoca la modificación de los ecosistemas.
Por su parte, la investigadora Martha García detalló que aunque aún no se han hecho estudios sobre las posibles afectaciones a la salud que pudiera provocar a los seres humanos, el sargazo transporta organismos parientes de las medusas lo que pudiera provocar picazón, además de ser molesto al enredarse en las piernas.
La solución
Las especialistas coincidieron en que la solución recae en la investigación y en cerrar filas para que los trabajos que se realizan de manera aislada se unan entre academia, iniciativa privada y gobiernos.
“En junio ya se declaró como un desastre ambiental entonces ya se liberaron fondos del Fonden, paralelamente a estos fondos ahorita se han ocupado más para completar gente para remover el sargazo de las playas públicas más frecuentadas por los turistas”, sostuvo Brigitta Ine van Tussenbroek.
“El problema del sargazo como lo estamos viviendo ahorita en el estado (Quintana Roo) ya sobrepasa la capacidad de respuesta individual de los municipios o de los hoteleros, se necesita un esfuerzo coordinado para poder mitigarlo”, puntualizó.
También puedes leer: ¿Vacaciones? Estas son las playas más sucias de México
Asimismo, lamentó que aún no existan estudios socioeconómicos que revelen los montos de inversión para abatir la presencia de este fenómeno y que tampoco existan otros sobre costos que causaría al turismo.
Reveló que de acuerdo a las investigaciones que han hecho desde el Instituto, los dueños de grandes hoteles invierten alrededor de un millón de pesos mensuales para mantener limpia su playa correspondiente.
La presencia del sargazo también está presente a nivel mundial, en países del Caribe y también en regiones de África.
TE RECOMENDAMOS:
https://tecreview.tec.mx/cuales-las-playas-limpias-contaminadas-mexico/