Con ayuda de los empresarios, la academia y el gobierno, el capitalismo consciente quiere transformar nuestro país y el resto del mundo.
iStock
¿Cuál es el propósito de crear una empresa? Si tu respuesta es “hacer dinero” te has quedado en el pasado. Una nueva forma de pensar está transformando el mundo de los negocios: el capitalismo consciente, es decir, desarrollar compañías con el objetivo principal de servir al entorno, a la sociedad, al mundo.
Así lo dijo Raj Sisodia, fundador y líder del movimiento global Conscious Capitalism (Capitalismo Consciente), a Tec Review. “Se trata de encontrar la manera de ayudar a otros, de actuar con sentido, de compartir el bienestar y la felicidad. En pocas palabras, de tener un impacto positivo”, detalló.
“Hasta ahora, las corporaciones sólo buscaban tomar recursos y generar ganancias. Lo que hace el capitalismo consciente es invitarnos a evolucionar, a convertirnos en verdaderos agentes de cambio para hacer de la Tierra un lugar más próspero para todos”, agregó, al tiempo que aclaró que esto no significa hacer el rendimiento a un lado, ya que “se ha visto que las empresas conscientes tienen un desempeño mucho mayor al resto”.
Desde 2010, la organización Conscious Capitalism se dedica a ofrecer apoyo y guía para compañías de todo el mundo que entienden esta mentalidad y quieren aplicarla. Esto, a través de los capítulos que, hasta ahora, se han abierto en 12 países diferentes. A este grupo está por sumarse México, en donde un grupo de entusiastas del capitalismo consciente ya trabajan para lograrlo.
De acuerdo con Rocío Díaz, directora ejecutiva de Capitalismo Consciente México, el primer paso es reunir a 25 empresas que iniciarán su camino hacia las prácticas conscientes a principios de 2018. A partir de entonces se llevarán a cabo diferentes actividades a las que se irán sumando más organizaciones e individuos interesados, como una reunión mensual para discutir principios, tendencias y compartir sus experiencias.
Además, el capítulo México ya se ha acercado tanto al gobierno como a la academia para impulsar la adquisición de esta mentalidad en nuestro país. El primer interesado fue el Tecnológico de Monterrey “en donde los alumnos podrán aprender de empresarios y compañías mexicanas”, comentó Díaz González.
¿Por qué el Tec?
“Lo que buscamos es que el capitalismo consciente se convierta en parte del sistema”, afirmó en entrevista Juan Pablo Murra, decano de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. “Así, si el Tec está formando a los líderes del mañana, lo mejor que podemos hacer es desarrollar esta forma de pensar ellos, para que les sea algo natural”.
Para ello, explicó Murra Lascurain, se impartirán cursos específicos y se pondrán en marcha diferentes experiencias pero, lo más importante, “es que el Conscious Capitalism se convertirá en parte de la cultura, primero de la Escuela de Negocios y después del resto de la universidad, para que estos principios se apliquen en todo lo que se enseña y se hace en el Tec”.
El decano consideró que con ello se podrá transformar a la sociedad, al país y, al mismo tiempo, llevar a la economía mexicana a un mayor crecimiento.
“Cerebralmente hablando, cuando escuchamos el mensaje en español tenemos que decodificarlo, cambiar la estructura gramatical y adaptarlo a la cultura de sordos. Todo esto en tiempo real”, describe Liliana Ruiz, perito traductor de la Lengua de Señas Mexicana en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro. (Foto: Cortesía)