(Notimex) – Aunque son benéficas para el medio ambiente, las lluvias en exceso también son […]
iStock
(Notimex) – Aunque son benéficas para el medio ambiente, las lluvias en exceso también son causa de desastres. Para evitar consecuencias graves, así como para poder actuar con rapidez si es necesario, varios países alrededor del mundo apuestan al uso de la tecnología y México no es la excepción.
Arturo Cruz dirige la empresa Terrasat Cartografía, uno de los principales proveedores de este tipo de soluciones a nivel nacional. Ésta se dedica a realizar análisis de factores como la topografía y el impacto ambiental con ayuda de drones.
De acuerdo con el emprendedor, los tres niveles de gobierno y diferentes institutos de investigación recurren cada vez más al uso de sistemas de información geográfica e interpretación de datos, modelos de GPS y vehículos aéreos no tripulados para tales fines.
Y es que, contrario a lo que se pudiera pensar, se trata de tecnología de bajo costo en comparación con las herramientas tradicionales, agregó Cruz García.
“Supongamos que se cayó un puente por la crecida de un río. Si el helicóptero más cercano quisiera tomar una fotografía aérea costaría en promedio 40,000 pesos por hora entre la gasolina, el piloto y el mantenimiento; si está a tres horas serían 120,000 pesos”.
En contraste, se podría levantar un dron 50 o 60 pesos tomando en cuenta el precio de las baterías, afirmó el experto.
“Si quisiéramos equipar a cada estado con un helicóptero costaría algunos millones de pesos, en cambio, por un dron pagarían 40,000 a 50,000 pesos y con la ventaja de que ofrecerá una respuesta inmediata y en tiempo real sin exponer vidas”.
Por otra parte Javier Hernández, encargado de Marketing Latinoamérica en SES, la compañía satelital más grande del mundo, explicó que la firma ofrece un apoyo llamado Emergency.lu a cualquier país que lo requiera tras atravesar por un desastre natural.
Agregó que se trata de un servicio de conectividad instantánea que se otorga de manera gratuita a la nación que lo solicite tras sufrir algún embate de la naturaleza.
“A través de una ambulancia aérea se envía a técnicos e infraestructura para poder activar la conectividad básica que se requiere en el punto de desastre a través de una antena de globo con transmisión y recepción de datos, todo ello gracias a nuestros satélites”, detalló.
El entrevistado destacó la importancia de que los gobiernos conozcan este servicio sin costo para cualquier eventualidad. La última vez que se utilizó fue después del gran terremoto que se dio en Haití.
También puede gustarte: Pouncer, el dron comestible que puede salvar vidas