¿Crees que eres muy eficiente porque puedes hacer varias cosas a la vez? Los científicos no opinan lo mismo
iStock
Por Rodrigo Pérez Ortega
Tres reportes, cinco llamadas, dos informes, 15 notificaciones de Facebook y ocho e-mails. Con la llegada de los smartphones y otros dispositivos, muchos creemos que somos buenos por hacer varias cosas a la vez y que somos más productivos.
La multitarea –o multitask, en inglés– es la habilidad de realizar dos o más actividades al mismo tiempo. Aunque con el tiempo y la práctica esta habilidad puede mejorar, algunos estudios al respecto sugieren que tal vez no signifique ser más productivo.
Para poder realizar tareas complicadas y específicas, es indispensable que nos concentremos. Así, el cerebro utiliza una red de áreas de la corteza cerebral prefrontal –llamada red de control ejecutivo– especializadas en la memoria de trabajo, la planeación y el razonamiento. Sin embargo, la capacidad del cerebro para concentrarse en dos tareas a la vez depende de nuestra capacidad de atención.
“Nuestro cerebro es malísimo para manejar situaciones de multitasking. En cuanto dos tareas necesitan nuestra atención, no podemos hacer ambas sin que la productividad sufra”, expuso el doctor René Marois, de la Universidad Vanderbilt, en una entrevista publicada en Nature.
Él y sus colegas determinaron que el cerebro tiene un límite de capacidad de atención y que toda la información que llega pasa por un “cuello de botella” comprendido por la unión inferior frontal, la corteza frontal y la ínsula, entre otras áreas. Así, cuando llega demasiada información al cerebro, ésta se tiene que procesar y no siempre es rápido.
Un estudio realizado por Etienne Koechlin, en París, determinó que podemos realizar hasta dos tareas a la vez, pero no más, debido a que el cerebro tiene dos cortezas prefrontales.
“Puedes cocinar y hablar por teléfono al mismo tiempo”, explicó Koechlin a Science. “El problema surge cuan- do persigues tres metas al mismo tiempo. Tu corteza prefrontal siempre va a descartar una [de las tres]”.
Abundan los estudios que indican que el multitasking empeora la productividad y aumenta los niveles de estrés. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que los multitaskers en realidad son peores a la hora de realizar varias tareas, ya que son incapaces de ignorar información irrelevante. Además, algunas investigaciones sugieren que tienen menos materia gris –los cuerpos celulares de las neuronas– en la corteza anterior cingulada, un área importante para procesos cognitivos, al igual que para el procesamiento de las emociones.
Al parecer, el multitasking depende del tipo de actividades que se realizan. Pero hay que tomar en cuenta que a veces es mejor concentrarse en una actividad para realizarla de la mejor manera.
“Cerebralmente hablando, cuando escuchamos el mensaje en español tenemos que decodificarlo, cambiar la estructura gramatical y adaptarlo a la cultura de sordos. Todo esto en tiempo real”, describe Liliana Ruiz, perito traductor de la Lengua de Señas Mexicana en el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro. (Foto: Cortesía)