Los extractos de chile pueden impedir el crecimiento de bacterias, así como evitar el padecimiento de ciertas enfermedades.
iStock
(Notimex) – ¿Eres de los que disfruta del sabor picante en los alimentos? Si es así, tu salud puede resultar beneficiada. Los chiles pimiento, guajillo y serrano poseen alta actividad antibacteriana, así lo aseguró la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lidia Dorantes Álvarez.
La especialista dijo que los extractos de chile pueden inhibir el crecimiento de bacterias y ayudar a prevenir diversas enfermedades.
Al estudiar 12 variantes de chiles con su grupo de investigadores, en el análisis se descubrió que los principios activos de éstas inhiben el crecimiento de bacterias patógenas, en especial los chiles pimiento, guajillo y serrano.
Lee: Buscar picante Por qué debes agregarle picante a tu comida
“Logramos determinar que los compuestos activos que dan a los chiles la actividad antibacteriana son los ácidos fenólicos”, explicó la especialista del Laboratorio de Bioquímica de Alimentos.
En el comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la investigadora asegura que los compuestos del chile se convierten en un activo antibacteriano en alimentos como carne molida, caldo y lácteos que, por su alto contenido en proteínas, son ideales para el crecimiento de bacterias patógenas.
Otros de los beneficios que se pueden obtener al consumir chile, es que estos pueden reducir la tasa de mortalidad en comparación con las personas que casi no lo consumen.
También disminuye la probabilidad de padecer enfermedades como cáncer, enfermedades respiratorias y del corazón, esto según un estudio realizado en China en 2015.
Por si no lo viste: ¿Quieres vivir sano y por muchos años? Come picante
El grupo de la Dra. Dorantes Álvarez ha publicado 10 artículos acerca del tema, y en diciembre de 2016 fue registrada la patente “Composiciones de sales sódicas de cinamato, ferulato, cumarato y cafeato con actividad antibacteriana específica”.
“Hemos visto que, por ejemplo, los compuestos que estudiamos inactivan a la bacteria Escherichia coli, pero el número de bacterias probióticas no disminuye de manera significativa, es decir, crecen lo necesario para mantener su actividad benéfica”, detalló.
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín, ¡suscríbete!