Por Jansel Jiménez Bulle Sí sirve aprender a aprender. Especialistas en prospectiva educativa expresaron su […]
iStock
Por Jansel Jiménez Bulle
Sí sirve aprender a aprender. Especialistas en prospectiva educativa expresaron su confianza en la última etapa de la Reforma Educativa dada a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
No sólo dieron su visto bueno, sino también hicieron sugerencias que, según su visión, podrían revolucionar aún más la forma de transmisión de conocimiento que propone la Reforma. Esto durante la III Reunión Anual de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) en la Universidad Tecmilenio Las Torres, en Monterrey, Nuevo León.
“Creo que la Reforma la debemos de celebrar, el cambio de paradigma en México, de decir vamos de la memoria, de niveles básicos de recordación a niveles de uso del conocimiento es un avance necesario. Si queremos construir un mejor futuro, tenemos que abrirnos a opciones, no podemos cerrarnos a una sola opción”, dice Luis Gutiérrez Aladro, Vicerrector de Profesional en la Universidad Tecmilenio.
Puedes leer: La carrera en la que tú decides cómo, cuándo y dónde aprender
El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, es decir, el Nuevo Modelo Educativo, presentado públicamente el 23 de marzo por Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, “plantea un cambio pedagógico para que los niños aprendan a aprender, para la libertad y creatividad”, según informa la SEP en su portal web. Y también “reconoce la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales de las personas, para conocerse a sí mismas, convivir y cooperar.”
El directivo de Tecmilenio concuerda con impulsar en las instituciones educativas del país este enfoque socioemocional de la enseñanza y considera urgente que las escuelas se dediquen principalmente a formar personas que no hagan caso al confort que genera apoltronarse en el pasado y dispuestas a imaginar escenarios en el futuro, lo cual coincide con “aprender a aprender”, argumento principal del Nuevo Modelo.
“La estrategia de aprender a aprender que está entablando la Secretaría de Educación me parece de lo más acertada en el momento, para formar individuos que vayan hacia lo que viene, sea lo que sea lo que venga, porque no lo sabemos”, expresa el también doctor en Innovación y Tecnología Educativa, del Tecnológico de Monterrey.
“El aprender a aprender se refiere a eso, o sea, no se trata de recurrir a lo que sabes, puedes recurrir a lo que no sabes también, porque la competencia principal que se está fomentando en esta Reforma es la de creación del aprendizaje”, añade.
El Nuevo Modelo se aplicará oficialmente durante el ciclo escolar 2018-2019 en todos los planteles de educación básica del país.
Te interesa: ¿Cómo cambiar la forma de enseñar en las universidades?
Durante la Reunión Anual, Lydia Garrido, antropóloga social uruguaya especializada en Dinámicas de Cambio Sociocultural, consideró que por buen camino va la Reforma Educativa; sin embargo, agregó que no sólo se trata de ver hacia delante, sino también de mirar en retrospectiva para eliminar las viejas costumbres de un aprendizaje acartonado, poco reflexivo.
“Aprender a aprender es una buena posición, siempre y cuando tengamos presente que en este aprender a aprender también está el aprender a desaprender. Tenemos una tendencia a repetir lo conocido, la experiencia pasada. No quiere decir olvidarse del pasado ni de la experiencia. Lo que tenemos que hacer es dar un paso para imaginar el futuro”, comenta Garrido.
En medio de la crisis mundial, la educación se salva
Ante el resurgimiento actual del proteccionismo económico en naciones como Estados Unidos y Reino Unido, la educación sale avante, pues su dinamismo, según Gutiérrez, es independiente de la geopolítica dominante.
“La coyuntura política no tiene nada que ver con la educación; al contrario, yo creo que la educación se está globalizando, se está democratizando. Los estudiantes hoy en día no ven fronteras políticas, más bien se dejan llevar por la tecnología”, expresa el directivo de Tecmileno, quien también considera que ahora los recursos educativos en línea pueden ser consultados en cualquier parte del mundo y, en gran medida, han superado a los libros de papel.
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín, ¡suscríbete!