Por Gabriela Chávez Las Vegas.- En 2016, tan solo en Estados Unidos, se vendieron 31.7 millones […]
Cortesía
Por Gabriela Chávez
Las Vegas.- En 2016, tan solo en Estados Unidos, se vendieron 31.7 millones de gadgets conectados para hacer ejercicio, 4.5 millones de asistentes digitales controlados por voz y 29.2 millones de sets para convertir una casa en un hogar inteligente, los cuales, de acuerdo con analistas, a pesar de ser útiles y fáciles de usar carecen de estándares y medidas de ciberseguridad para proteger los datos que por ellos pasan.
“Estamos haciendo que las cosas sean más prácticas al conectarse, pero se compromete la seguridad y ahora los ataques están al alza”, dijo Craig Spiezle, director de la Alianza para la Confianza de Internet (Online Trust Alliance), durante el foro de ciberseguridad ocurrido en CES 2017.
Lee: CES 2017: ¿Qué esperar de la más grande feria de la tecnología?
La firma de seguridad Symantec registró un alza en ciberataques dirigidos a estos equipos desde 2015, y aunque algunos sólo son pruebas de ataques, su existencia ha dejado ver que el terreno del internet de las cosas es fácil de vulnerar, lo que ha abierto la puerta a emprendedores para desarrollar antivirus para este nuevo mundo de objetos físicos y conectados, uno de ellos es Cujo.
“La mayoría, por no decir todos, los gadgets del internet de las cosas no tienen seguridad y son demasiado fáciles de vulnerar. Focos como Hue de Panasonic y las cámaras han sido de los más hackeados”, dijo Sameer Nayar, cofundador de Cujo en entrevista.
Cujo, al igual que otros de sus competidores como Bitdefender Box, se conectan al router- en donde se origina la señal de internet para un espacio cerrado- y desde ahí pueden enlazar a una red privada todos los gadgets de la casa. Al monitorear esta red al 100% pueden alertar si existe algún intento de hackeo. De ocurrir, este dispositivo se bloquea y aísla de la red hasta que se actualice y verifique su estado.
Te puede interesar: Este smartphone detecta fruta fresca y viagra falso
En el caso de Cujo, puede conectar hasta 100 gadgets y tiene un costo de 249 dólares más una suscripción anual de 99 dólares, mientras que Bitdefender Box tiene un precio de 199 dólares y una suscripción anual de 99 dólares.
Spiezle de OTA advierte que este tipo de amenazas pueden poner en riesgo la adopción masiva del internet de las cosas; un mercado con una oportunidad económica de 2 billones de dólares, de acuerdo con Symantec.
“Este tipo de ataques y el hecho de que todo esto esté conectado todo el tiempo y cada vez hace más difícil también la adopción de cosas como Iot”, dijo.
Por si no lo viste: ¿Puede ser Alexa el principio del fin de la humanidad?
Hacia futuro, los emprendedores de este nuevo mercado de antivirus para el mundo físico, estiman que aunque se han elaborado guías para que las manufactureras adopten buenas prácticas y criterios de ciberseguridad para el internet de las cosas, no cuentan con la experiencia necesaria para abordar el reto, lo que les abre a ellos una mayor oportunidad.
“No creo que las marcas hagan más sobre ciberseguridad, toma mucho tiempo, su objetivo es otro, es hacer los gadgets más innovadores y más amigables, pero no tienen el expertise para hacer la seguridad”, dijo Nayar de Cujo.
CON INFORMACIÓN DE EXPASION.MX
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín, ¡suscríbete!