Hoy, las redes sociales forman parte de nuestras vidas: estamos siempre pendientes de las notificaciones […]
iStock
Hoy, las redes sociales forman parte de nuestras vidas: estamos siempre pendientes de las notificaciones que recibimos, de las solicitudes de amistad, de las publicaciones que nos hacen o que nosotros hacemos, de las fotografías en las que nos etiquetan… Pero, ¿sabías que todas estas acciones pueden alargar tu periodo de vida?
Así como lo lees, esto según los resultados publicados en la revista PNAS de una investigación realizada por un grupo de sociólogos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, quienes compararon los perfiles de usuarios de Facebook con los registros de salud públicos.
Lee: Facebook trabaja para prevenir bullying y hackeo
De acuerdo con los autores de la investigación, esto confirmó lo que se sabía desde hace tiempo: las personas con vínculos sociales fuertes viven más tiempo. Se documentó por primera vez que esa ventaja ocurre también online en el mundo de las redes sociales.
“Interactuar en línea parece ser saludable cuando esta actividad es moderada y complementa las relaciones en el mundo real”, señaló William Hobbs, de la universidad californiana y primer autor del trabajo. Por el contrario, “se convierte en negativa cuando el usuario pasa mucho tiempo conectado con poca evidencia de mantener interacciones reales con la gente”, agregó.
Un experimento con millones de usuarios
Para realizar el estudio, el equipo comparó la actividad de 12 millones de perfiles de usuarios en Facebook con registros en el Departamento de Salud Pública de California.
Para preservar la privacidad de estas personas, después de hacer coincidir automáticamente el nombre y la fecha de nacimiento, los datos fueron anonimizados y agregados. Toda la información fue observacional.
Por si no lo viste: Snapchat y Facebook: usuarios, competencia y clones
Los investigadores analizaron el recuento de actividad en Facebook durante seis meses, comparando la actividad de los que aún vivían con los que habían muerto. Todos los individuos estudiados nacieron entre 1945 y 1989. Además, todas las comparaciones se hicieron entre personas de edad y sexo similares.
Todo depende de tu actividad en Facebook
El primer hallazgo de la investigación indica que aquellos que están en Facebook viven más tiempo que los que no están. En un año concreto, el usuario medio de esta red social es aproximadamente un 12% menos propenso a morir que aquellos que no la usan. Sin embargo, los autores señalan que la medida puede estar influida por las diferencias sociales y económicas entre los grupos de usuarios y no usuarios.
La actividad en Facebook tiene peso. En la muestra de usuarios de esta red social, los investigadores analizaron el número de amigos, la cantidad de fotos, las actualizaciones de estado y los mensajes enviados para ver si las personas más activas viven más tiempo.
Te puede interesar: Cuatro ideas para el futuro de Facebook
En estas comparaciones, controlaron el análisis no sólo por edad y género sino también por el estatus de relación, el tiempo que habían estado en Facebook y el uso de teléfonos inteligentes (un indicador de ingresos).
El estudio encontró que las personas con redes sociales medianas o grandes viven más tiempo que las que tienen redes más reducidas, un hallazgo consistente con estudios clásicos de relaciones sociales offline y longevidad. Aceptar solicitudes de amistad, la publicación y el etiquetado de fotos en esta red social están asociadas con un bajo riesgo de mortalidad
Aquellos usuarios con los niveles más altos de integración social offline –medida mediante la publicación de más fotos, indicativo de actividad social cara a cara– tienen la mayor longevidad. Las interacciones sociales online, como escribir mensajes en el muro y enviar mensajes, mostraron una relación no lineal: los niveles moderados se asociaron con la mortalidad más baja.
¿Ser popular alarga tu periodo de vida?
Los autores también observaron que los usuarios de Facebook que aceptaban la mayoría de las solicitudes de amistad eran los que vivían más tiempo. No hubo una correlación observable para los que enviaban más solicitudes.
El descubrimiento no era lo que se esperaba. “Este hallazgo fue un poco decepcionante –señalaron los investigadores– ya que sugiere que las intervenciones de salud pública instando a las personas a salir y tratar de hacer más amigos podrían no tener ningún efecto sobre la salud”.
También puedes leer: La vida del ser humano ya tiene un límite
¿Ser popular te hace vivir más? Tal vez. “Podría ser que los individuos que tienen probabilidades de vivir más tiempo son más atractivos para los otros. Pero esto necesita más investigación”, dijo Hobbs.
Según explicó James Fowler, director del estudio, “la asociación entre la longevidad y las relaciones sociales fue identificada por la epidemióloga social Lisa Berkman en 1979 y ha sido replicada cientos de veces desde entonces. De hecho, un meta análisis reciente sugiere que la conexión puede ser muy fuerte. Las relaciones sociales parecen ser tan predictivas de la vida útil como el tabaquismo, y más predictivas que la obesidad y la inactividad física”, destacó.
Ahora, con este estudio, los investigadores tratan de demostrar que las relaciones online también están relacionadas con la longevidad. A los autores les gustaría que su investigación fuera un punto de partida para posteriores estudios que condujeran a una mejor comprensión de qué clase de experiencias sociales en línea son beneficiosas para la salud.
Con información de Agencia SINC
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín semanal, ¡suscríbete ahora!