La Naveen Jindal School of Management de la UT Dallas revela que los emprendedores sociales […]
iStock
La Naveen Jindal School of Management de la UT Dallas revela que los emprendedores sociales se preocupan más por los objetivos de sus empresas que los emprendedores tradicionales.
Esto surgió cuando el Dr. Shawn Carraher ayudaba a un alumno con una investigación sobre emprendimiento social hace algunos años, esto con el objetivo de buscar una herramienta que permitiera la medición de este tipo de emprendimiento.
Al inicio del proceso, el profesor no podía tener una escala de medición, por lo que se dio a la tarea de de crear una. Esto se lo logró por medio de materiales más citados con respecto al tema.
Posteriormente, se puso a prueba la herramienta. Según la revista European Journal of International Management, el estudio explica las diferencias del emprendimiento social y el tradicional.
En el primer caso, los emprendedores buscan, por medio de metas y objetivos, una mejoría respecto a los problemas dentro de la economía social. Se preocupan más por las necesidades de la sociedad que por dinero. En el caso del tradicional, se trata de ayudar a un grupo pero tambièn al empresario.
El estudio resalta que, emprendimiento social valora las problemáticas de la sociedad y va hacia a ellos por medio de actividades creativas e innovadoras. El objetivo no es meramente solucionar los problemas, si no estimular otros esfuerzos en la solución de estos.
En el emprendimiento social se busca el bien general, más que el bien del propio empresario, menciona el Dr. Carraher, aunque tambièn es necesario fijarse bien en los beneficios de la propia empresa, ya que que si no puede venirse abajo, aclara.
Carraher, menciona que en un futuro este estudio puede analizar factores de personalidad de los emprendedores sociales o la diversidad cultural.
Aquí las 11 escalas creadas por el Dr. Shawn Carraher:
1.-La adopción de una misión de crear valor social (valor no sólo privada).
2.-Reconocer nuevas oportunidades para servir a su misión.
3.-Participar en un proceso de adaptación continua relacionada con su misión.
4.-Actuando con audacia sin estar limitados por los recursos actualmente en la mano en el cumplimiento de su misión.
5.-Sin descanso la búsqueda de nuevas oportunidades para servir a su misión.
6.-El cuidar profundamente sobre los resultados creados por el cumplimiento de su misión.
7.-Ser un “transformador del mundo” a través de la realización de su misión.
8.-La adopción de una misión para sostener valor social (valor no sólo privada).
9.-Participar en un proceso de innovación continua relacionada con su misión.
10.-Exhibiendo un elevado sentido de la responsabilidad ante los electores que cubre su misión.
11.-Participar en un proceso de aprendizaje continuo relacionada con su misión.
CON INFORMACIÓN DE EUREKALERT!
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín semanal, ¡suscríbete ahora!