Hoy, la mayoría de las industrias aprovechan los avances tecnológicos para hacer más eficientes sus […]
Cortesía Livestock Analytics
Hoy, la mayoría de las industrias aprovechan los avances tecnológicos para hacer más eficientes sus procesos y optimizar su toma de decisiones. Sin embargo la ganadería, una de las actividades económicas más antiguas de la historia, se encuentra algunos pasos atrás.
Con el objetivo de acercar la innovación a los mexicanos que se dedican a la cría de ganado con fines comerciales, cinco emprendedores —cuatro de ellos EXATEC—, crearon la startup Livestock Analytics.
Se trata de un sistema con base tecnológica que permite a los ganaderos obtener y analizar datos de cada uno de los animales durante el proceso de alimentación intensiva o engorda, “en toda la cadena, desde el campo hasta la mesa de tu casa, alrededor del 70 u 80% del costo total sucede durante esta etapa”.
Así lo explicó a Tec Review Web Octavio Sánchez Arocha, quien junto con César Vladimir Meneses Preciado, Francisco Quihuis García, Roberto Zambrano Loustaunau y Jesús René Villalobos Cano fundó en 2014 Livestock Analytics.
Este proyecto cuenta, desde hace tres años, con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de varias universidades mexicanas, entre ellas el Tec de Monterrey, y del rancho El 17, uno de los más destacados a nivel nacional.
¿Cómo funciona?
El sistema de Livestock Analytics cuenta con tres eslabones principales. El primero consta de una plataforma de digitalización de datos que utiliza hardware comercial —como lectores de códigos de barras o de radio frecuencias— y un software desarrollado por Sánchez Arocha y su equipo.
“Este programa permite registrar todo sobre el animal: la fecha en que llegó, si es macho o si es hembra, cuánto pesa, qué edad tiene, de qué raza es, si lo vacune o si lo desparasité y demás información que se genera durante todo su proceso de engorda”, detalló Octavio Sánchez.
El siguiente “gran pilar” de este sistema es la centralización en la nube. “Esto nos da una gran ventaja”, afirmó el entrevistado, “nos permite trabajar desde muchos lugares geográficamente distantes, cosa que es muy común que se de en esta industria”.
El tercer componente de Livestock Analytics es su software analítico, el cual “puede crear métricas y estadísticas que permiten, por ejemplo, predecir qué va a pasar con un animal desde que llega al corral, cómo va a crecer, qué peso va a alcanzar”, explicó Sánchez Arocha.
Es con esta información que se pueden tomar decisiones mejor informadas sobre “cosas tan importantes como en qué fecha debo de sacrificar a cada uno de los animales que están en mi proceso”, agregó el EXATEC.
Los usuarios de Livestock Analytics pueden accesar a estas funciones a través de una página web con un usuario y contraseña individual. Hasta ahora, esta startup cuenta con más de 30,000 cabezas de ganado registradas.
El siguiente gran reto para este grupo de emprendedores es la creación de su propio hardware, ya que “el que se tiene no cumple al 100% las funciones que nos gustaría que cubriera”, según dijo Octavio Sánchez Arocha. Con los equipos que ya están diseñando, se podrá monitorear a cada animal las 24 horas del día con mayor detalle y a un menor costo.
¿Te gustó esta información? Consigue más en nuestro boletín semanal, ¡suscríbete ahora!